lunes, 25 de enero de 2016

CUADRO


CONCEPTOS  DE  PRIMER  ORDEN:
EVIDENCIAS

CONCEPTOS DE  SEGUNDO  ORDEN
ASPECTOS  EDUCATIVOS  DE  LA  NUEVA  ESPAÑA, SISTEMA LASCASTERIANO, CONGRESOS  PEDAGÓGICOS Y LOS  PRIMEROS INTENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN  DEL  SISTEMA  EDUCATIVO  NACIONAL. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_M%C3%A9xico
La mayoría de instituciones ya habían perdido interés en la educación, otras ya habían cerrado y era prácticamente imposible fundar una escuela pese al dilema.
Con el término sistema de educación en México pretenden describirse la estructura, los principios, las normas y procedimientos que rigen la manera que se forman los nuevos integrantes de la sociedad en ese país. Un sistema educativo permite a las nuevas generaciones apropiarse de la cultura, el arte, el conocimiento, la tecnología, los valores y, de manera general las formas de ver el mundo y la vida de una determinada sociedad;
CAUSALIDAD-RELEVANCIA

LA REVOLUCIÓN  MEXICANA  Y  LOS NUEVOS  PROYECTOS  EDUCATIVOS.

https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_mexicana
La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.
Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueñoPorfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.
CAUSALIDAD-CONTINUIDAD

EL  GOBIERNO DE MANUEL ÁVILA  CAMACHO Y  EL PROYECTO  EDUCATIVO  DE  LA  UNIDAD  NACIONAL

https://sites.google.com/site/lepri20122016/project-updates/-elgobiernodemanuelavilacamachoyelproyectoeducativodelaunidadnacional
J.Torres Bodet retomó e impulsó una campaña alfabetizadora, se crearon nuevas instituciones a base de las demandas de la población, surgieron varias comisiones para renovar planes de estudio, se promovió la enseñanza técnica, se impulsó tarea editorial, mantuvo restringida la participación de grupos religiosos y ministros de culto dentro de la educación y un régimen de excepción para la enseñanza privada (restricciones que después se reprimieron en las reformas de 1991-1992).
TIEMPO HISTÓRICO

EL MILAGRO  MEXICANO Y EL PLAN DE  100  AÑOS

https://sites.google.com/site/lepri20122016/project-updates/el%E2%80%9Cmilagromexicano%E2%80%9Dyelplandeonceanos
A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano  1ORDEN
, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada. CAMBIO
Crecimiento hacia afuera
La segunda guerra mundial dio un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana
CAUSALIDAD


LA  SEGUNDA  MITAD DEL  SIGLO  XX, CRISIS  ECONÓMICAS  MOVIMIENTOS  SOCIALES Y  REFORMAS  EDUCATIVAS

https://sites.google.com/site/equipo01historia/la-segunda-mitad-del-siglo-xx
 CRISIS ECONOMICA
México ante la crisis económica de 1982
En 1977 López Portillo establece un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) comprometiéndose a "limitar el endeudamiento público, reducir el medio circulante, restringir el gasto público, fijar topes a los aumentos de salario, liberalizar el comercio exterior y limitar el crecimiento del sector paraestatal de la economía". (Guillén, p. 42-43)
CAMBIO Y CONTINUIDAD

EL  UMBRAL  DEL  SIGLO   XXI GLOBALIZACIÓN  NEOLIBERALISMO, SOCIEDAD  DEL  CONOCIMIENTO Y  EMERGENCIA DE LOS  NUEVOS  MODELOS  EDUCATIVOS.



https://sites.google.com/site/lepri20122016/project-updates/-enelumbraldelsigloxxiglobalizacionneoliberalismosociedaddelconocimientoyemergenciadenuevosmodeloseducativosmodeloporcompetenciaseducacionvirtualconusodeticmodelosautogestivosetc
Teoría económica que busca la ruptura de aduanas y la privatización de recursos del estado, además de poner en un lugar menos participativo al gobierno.
RELEVANCIA

EJEMPLO DE HISTORIA



·         EJEMPLO (HISTORIA)
Después de la fundación de México causada por la independencia de España iniciada filosóficamente por “Don Francisco Primo de  verdad y Ramos” y posteriormente con el levantamiento en armas de “Don Miguel Hidalgo y Costilla”, se pasó del régimen virreinal al de república, pero sus gobernantes tuvieron diferentes categorías, llegando finalmente al de presidente como representante de la república y de la soberanía nacional.
El primer gobernante de México fue Don Agustín de Iturbide pero su mandato tuvo grandes cuestionamientos pues él se proclamó como Emperador y no como presidente. En este sentido existen muchos cuestionamientos y discordancias.
Posterior a este primer mandato se eligió al primer presidente quien fue Don “Guadalupe Victoria” quien fungió como primer presidente constitucional del México independiente.
Presidentes de México:
Guadalupe Victoria    1824-29
Vicente Guerrero    1829
José María Bocanegra   1829
Pedro Vélez    1829
Anastasio Bustamante    1830-32/1837-39
Melchor Múzquiz    1832
Manuel Gómez Pedraza    1832-33
Valentín Gómez Farías   1833/1846-47
Antonio López de Santa Ana  1833-35/1839/1841-42/1843-44/1847/1853-1855
Miguel Barragán    1835-36
José Justo Corro    1836-37
Nicolás Bravo    1839/1842-43/1846
Fco. Javier Echeverría   1840
Valentín Canalizo    1843-44
José Joaquín Herrera   1844-45/1848-51
Mariano Paredes Arrillaga   1846
Mariano Salas    1846
Pedro María Anaya    1847-48
Manuel de la Peña y Peña 1847-48
Mariano Arista    1851-53
Juan B. Ceballos    1853
Manuel María Lombadini    1853
Martín Carrera     1855
Rómulo Díaz de la Vega    1855
Juan Alvaréz     1855
Ignacio Comonfort      1855-58
Benito Juárez      1858/1861-62/1867-72
Félix Zuloaga      1858/1860-62
Manuel Robles      1858
Miguel Miramón      1859-60
José Ignacio Pavón      1860
Juan Nepomuceno A.      1862
Sebastián Lerdo de Tejada     1872-76
Porfirio Díaz      1876-80/1884-1911
José María Iglesias     1876
Juan N. Méndez      1876
Manuel González      1880-84
Francisco León de la Barca     1911
Francisco I. Madero      1911-13
Pedro Lascuráin      1913 (Duró sólo un día en la presidencia)
Victoriano Huerta      1913
Francisco Carvajal      1911
Venustiano Carranza      1916-20
Eulalio Gutiérrez      1914-15
Roque González Garza     1915-16
Francisco Lagos Cházaro     1915
Alvaro Obregón      1920-24
Adolfo de la Huerta      1920
Plutarco Elías Calles     1924-28
Emilio Portes Gil     1928-30
Pascual Ortiz Rubio     1930-32
Abelardo L. Rodríguez       1932-34
Lázaro Cárdenas     1934-40
M. Avila Camacho     1940-46
Miguel Alemán Valdez      1946-1952
Adolfo Ruiz Cortines     1952-1958
Adolfo López Mateos     1958-1964
Gustavo Díaz Ordaz     1964-1970
Luis Echeverría A.     1970-1976
José López Portillo      1976-1982
Miguel de la Madrid H.      1982-1988
Carlos Salinas de Gortari      1988-1994
Ernesto Zedillo Ponce de León      1994-2000
Vicente Fox Quesada      2000-2006
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa      2006-2012

Enrique Peña Nieto      2012-18

CONCEPTOS DE SEGUNDO ORDEN



·         CONCEPTOS  DE  PRIMER  Y  SEGUNDO  ORDEN

PROCESOS HISTORICOS COMO CONCEPTOS DE PRIMER ORDEN
2. Tiempo y espacio social Procesos concretos ¿Qué pasó y cuándo ocurrió? Historia universal o nacional Herramientas de comprensión Distinción entre contenidos Significados específicos Modelo de cognición histórica “Revolución”, “Estado” Ser claro y comunicable Peck y Seixas (2011) Conceptos organizativos Unidos a conceptos de 2° orden Llamados sustanciales Conceptos de primer orden
3. MENCIONA CONCEPTOS DE PRIMER ORDEN
4. Segundo orden Suministran las herramientas para organizar la información disponible en términos explicativos y no únicamente descriptivos.
5. Procedimiento para analizar un tema con fuentes primarias Causalidad y evidencias Categorías analíticas que permiten la comprensión de estos eventos.
6. Tiempo histórico • Coordenada la que nos permite “situar” un proceso determinado en la historia. • Implicamos la participación de actores que se involucran en función de sus necesidades, intereses y motivaciones propias. • Peter Lee (2005), fechas y cronología, estos datos son suplementarios y no centrales en la comprensión de los procesos históricos.
7. Cambio y continuidad ¿Los cambios fueron leves o muy profundos? Complejidad de transformaciones ¿Qué cambia? Continuidad que implican la larga duración. ¿Cómo lo podemos saber? ¿Qué cuestiones permanecieron? Historiadores descartan la idea de que la realidad es estática.
8. Empatía • No implica penetrar la mente de los otros sino tener la capacidad de comprender ideas totalmente distintas de las nuestras. • Nos permite inferir los puntos de vista de los actores involucrados y, a partir de este conocimiento, explicar lo que ellos hicieron.
9. Causalidad. • Se asocia a la de cambio en la medida en que se identifica con procesos que rompen con el continuo de la vida cotidiana. • “Nosotros seleccionamos como causas aquellos eventos que, ausentes en otros, desencadenan ciertos procesos” (Lee P., 2005).
10. Evidencias (fuentes históricas primarias y secundarias) • Permite formular preguntas e intentar elaborar respuestas autónomas así como debatir sobre la validez de algunas fuentes secundarias o interpretaciones ya realizadas. • El manejo de fuentes primarias son las herramientas básicas a partir de las cuales es posible inferir lo que ocurrió en el pasado y por qué sucedió de esa manera.
11. Relevancia histórica. • Implica preguntarnos ¿qué y quién, del pasado, vale la pena ser recordado y estudiado tomando en cuenta que no podemos estudiar ni todo ni a todos? • (Seixas & Peck, 2011), es relevante: El evento/persona/proceso que tuvo profundas consecuencias, para mucha gente, durante un largo periodo de tiempo.
12.  Debatir, a partir de evidencias, las diversas y a veces conflictivas historias sobre el pasado planteadas por los historiadores y/o los testigos de procesos del pasado.v Discernir de manera reflexiva. v Formular interrogantes, plantear hipótesis, identificar evidencias y validar argumentos. vReconocer a la historia como una disciplina que permite conocer y explicar procesos ocurridos en el pasado (no vivenciales) así como sus relaciones con el presente. vEl empleo de conceptos de segundo orden implica trabajar con evidencias (fuentes históricas primarias y secundarias)
13. FICHAS PARA RESOLVER SOBRE UN TEMA DE HISTORIA TOMANDO EN CUENTA LOS ELEMENTOS DE LOS CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN
14. Trabajo de conceptos de primer y segundo orden Nombre del tema Bloque Datos sobre la fuente: Fuente primaria Fuente secundaria Fecha y lugar en que se produjo la fuente Autor/ autores Destinatarios
15. Importancia o relevancia histórica Criterio de profundidad: El evento al que se refiere la fuente transformó la vida de las personas de la época. Criterio cuantitativo: ¿Cuánta gente fue afectada en sus vidas? Criterio de durabilidad: ¿Cuánto tiempo duraron los cambios? ¿De qué proceso histórico forma parte este evento o persona? ¿Ha cambiado la importancia histórica de este acontecimiento o persona?
16. Causa y consecuencia Identificación del evento y/o proceso al que se refiere la fuente: Eventos y/o procesos que anteceden a los que se mencionan en la fuente Eventos y/o procesos posteriores a los que se mencionan en la fuente
17. EMPATÍA Posición que ocupaban en la sociedad de la época las personas o grupos que se mencionan en la fuente Mencione si en la actualidad existen personas o grupos que ocupen posiciones similares Acciones: ¿Qué hicieron los que participaron en los eventos que se enuncian en la fuente?

18. Motivaciones : ¿ Cuáles fueron los argumentos , intereses o concepciones que los llevaron a actuar como lo hicieron? Comparando con las condiciones actuales , ¿ Qué circunstancias relevantes fueron diferentes para ellos en el pasado? ¿ Cuáles son los factores que influyeron en su forma de pensar?

EDUCACIÓN SIGLOS XX Y XXI



·         LA  EDUCACIÓN EN EL  SIGLO XX Y XXI


Educación en el siglo XX
Educación en el siglo XXI
Los materiales y presentaciones de la clase son generalmente desarrollados afuera de la clase y por los docentes
Los materiales y presentaciones de la clase son desarrollados dinámicamente tanto dentro como fuera de la clase y con la colaboración de los estudiantes
La actividad de la clase suele estar enfocada en el docente como presentador y los estudiantes como audiencia
La actividad de la clase se enfoca en los estudiantes como participantes y agentes y el docente como guía o mentor
La actividad de la clase enfatiza la exposición: mostrar, organizar, resumir y explicar información
La actividad de la clase enfatiza el descubrimiento y la aplicación: encontrar, asesorar, sintetizar y utilizar información
La clase es el principal medio para acceder a los contenidos y su acceso suele ser de forma lineal – los estudiantes no tienen la posibilidad de revisar a clases anteriores
Los accesos a los contenidos de la clase aumentan gracias a los dispositivos electrónicos y generalmente es por demanda, permitiendo a los estudiantes revisar los contenidos cuantas veces lo deseen
Los estudiantes y docentes están en contacto principalmente en el aula
Además de verse en la escuela, los estudiantes y docentes pueden mantenerse en contacto a través de medios virtuales: foros, email, chat, redes sociales, etc.
A menudo se establecen y mantienen límites entre las disciplinas
Se alientan las conexiones interdisciplinarias y las fronteras se vuelven arbitrarias

EDUCACIÓN SIGLO XIX



·         LA EDUCACIÓN EN EL  SIGLO  XIX

Introducción

La Educación en el Siglo XIX tuvo una revolución en cuanto a la necesidad de conocer al niño de cara a su educación. Varios pensadores desde Platón y Aristóteles, pasando por Luis Vives y Locke llegando a Rousseau, quién impuso la Sicología basada en la experiencia de cada ser humano, produciéndose así el cambio más evidente en la forma de la educación: "La Pedagogía Sicológica". Esta vertiente está representada porPestalozzi y Herbart.
Pestalozzi se inclinaba más hacia la individualidad del niño, postulaba que el individuo es una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad, y que sin uno de estos elementos la educación no sería integral.
Herbart era riguroso en sus estudios acerca de la Educación y la Pedagogía, su trabajo siempre se basaba en investigaciones previas, con resultados comprobables; es decir, una investigación científica, orientada a la educación que recibe el niño.

La educación en el s. XIX

La pedagogía de Rousseau va a influir decisivamente en el siglo XIX, aunque cada autor tomará un camino peculiar dando entrada a un cúmulo distinto de opiniones sobre todo referentes a los fines de la educación. La corriente psicológica que preconiza Luis Vives y que impulsó el realismo pedagógico alcanzó su cénit en Rousseau, que basa las etapas de la educación en el desarrollo psicológico del
sujeto. A pesar de todo, en la etapa siguiente la psicopedagogía va a alcanzar edad de adulta y por eso durante este siglo se perfila una corriente conocida con el nombre de pedagogía psicológica.
Hoy día no se duda de la necesidad de un conocimiento psicológico, pero esta ideología parte de los finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Hay que tener en cuenta que la necesidad de conocer al niño de cara a su educación es una idea muy vieja que podemos ya encontrar en Platón y Aristóteles. Será Quintiliano quien vuelva por los antiguos fueros para olvidar todo y caer en una concepción masificante. Después de este olvido hay que esperar a Luis Vives y posteriormente a Locke para llegar a Rousseau que impone una psicología empírica, pero no por eso falsa, aunque sólo sea por haber implantado los principios esenciales. De allí nace la necesidad de conocer al niño, de diferenciar la psique del niño, de la del adulto y, en fin, acomodar la educación a las etapas del desarrollo humano.
Dos autores y pedagogos que por ellos solos representan toda la educación de esta vertiente: Pestalozzi y Herbart.
Si hiciéramos caso de la necesidad de buena presencia física para poder educar, tendríamos que eliminar a Pestalozzi. Endeble, feo, enfermizo, desaliñado y con un aspecto ingenuo, hay que considerarlo como el gran genio pedagógico «conocido en los cinco continentes». Sus ideas triunfan dentro de su misma patria (Suiza), donde los Institutos Hofwil son modelos de escuelas filantrópicas dedicadas a la experimentación agraria. Pasan a Alemania y a Prusia, donde Humboldt inicia una
reforma inspirada en la obra de Pestalozzi. Todos los países se abren a la influencia pestolizziana y en España comienzan a funcionar escuelas de la misma tendencia en Tarragona, Santander y Madrid.
1.1 Bases de la pedagogía de Pestalozzi
El fin de la educación según este autor es asegurar a cada niño el desarrollo integral al que por haber nacido tiene derecho. Este fin lo llevará a fundamentar su pedagogía, en la que nada se olvida. En primer lugar aboga por el respeto a la individualidad del sujeto, teniendo en cuenta que el individuo es una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad. Cuando una de estas características cae en el olvido, se produce la desarmonía y por tanto la nulidad de la educación integral.
Lo importante es la experiencia del educando que está garantizada por su misma curiosidad intelectual (recordar la tesis de Rousseau). Por esta razón Pestalozzi no tiene horario fijo para la actividad educativa: respeta al máximo los intereses del niño y aprovecha en todo momento su deseo de aprender. Para ello plantea una educación progresiva y uniforme de la que se descarta en ocasiones lo espiritual y la moral. Alguien le achacó esta deficiencia, pero Pestalozzi queda a salvo, ya que cree que la educación religiosa y moral debe llevarse a cabo en el seno de la familia.
La enseñanza debe partir de los objetivos y de la observación para elaborar racionalmente los datos universales de forma, número y nombre. Parte de la idea de Rousseau: no enseñaréis nunca nada a un niño si éste no lo puede ver. Pero, a partir de aquí, elabora una doctrina más concreta sobre la intuición de los objetos, base de la intuición intelectual que es a la que pretende llegar. El sujeto capta la forma del objeto (dibujogeométrico), sus partes y sus números (aritmética) y asocia entera la nueva experiencia a un sonido articulado o nombre (lenguaje y gramática práctica). De esta forma pone de relieve la experiencia como base de la intuición y, en último término, de la intuición intelectual.
La ideología expuesta le lleva a atacar el verbalismo excesivo imperante en la escuela tradicional: «No agobies al niño con un torrente de palabras antes de haber modelado su inteligencia en las realidades». Con esta frase se coloca a Pestalozzi en la postura contraria al memorismo.
La educación integral no busca sólo el cultivo de las facultades superiores; por eso Pestalozzi es un defensor de la educación física. Aboga por la gimnasia y la natación como medios de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.
Su obra maestra: "Cómo Gertrudis enseña a sus hijos", es una obra escrita en estilo epistolario, donde a través de catorce cartas dirigidas a un amigo expone su método de enseñanza. Lo fundamental de la obra es el método que implanta sustituyendo «las reglas fijas -como dice Dante Morando- de la pedantería
artificiosa tradicional con otras reglas también fijas, pero fundamentadas en la psicología del educando. Durante toda la obra sigue los pasos de Rousseau en el enfoque naturalista, aunque da a la palabra "Naturaleza" un sentido distinto». Para Pestalozzi «es la vida la que educa» y la educación debe seguir el desarrollo natural del hombre, de tal suerte que sólo será durable aquella educación que se base sobre la Naturaleza. Porque, en definitiva, la educación no es sino el desarrollo de las facultades que el niño posee en germen. La enseñanza debe ayudar, en perfecta armonía con la Naturaleza, al desenvolvimiento de ésta.
La característica naturalista de la pedagogía pestalozziana busca en la ley natural el desarrollo de los conocimientos, para aplicar una enseñanza que funcione naturalmente. Queda así aclarada la diferencia entre uno y otro autor respecto al término «Naturaleza».
Al principio de la obra remarca la necesidad de libertad en la educación del niño a la vez que critica a la escuela tradicional por cuanto priva al sujeto de esta libertad.
Mientras el niño está libre de escolarización actúa a su modo, rige por sus fueros y está en contacto íntimo con todo lo que le rodea, pero a los cinco años se le quita de su vista toda la naturaleza que hasta ahora ha sido su maestra.
En las cartas sexta, séptima y octava desarrolla los tres elementos de la intuición - forma, número y palabra-, y expone el método que les corresponde. Lo fundamental del método es empezar por lo simple y más próximo a la experiencia, seguir unos pasos graduales y no dar un paso nuevo sin asegurarse que los
anteriores están plenamente conseguidos.
En la carta número once comenta el principio de la intuición. La enseñanza de la verdad es la meta de la pedagogía. En la carta doce describe el funcionamiento de una escuela profesional y todos los problemas que se le plantearon. En la trece y catorce aborda el problema religioso. Cree que previo al nacimiento de la
comunicación con Dios deben nacer en el niño los sentimientos de gratitud, amor, caridad y obediencia. A través de la religión y la moral intenta mantener la relación natural madre e hijo.
La obra comentada está presidida por la actividad de la madre. «La madre, satisfaciendo las necesidades legítimas del niño, hace nacer en él el reconocimiento y la confianza». La vida afectiva, que es el primer estadio en la educación del niño, debe ser cuidada de tal forma que la escuela de párvulos ha de estar imbuida de un aire de afecto maternal, parecido al que el niño encontraría en su propia madre.
Da importancia a la educación física, el trabajo manual, el cultivo de la tierra y las excursiones, paseos y recreos.
La educación intelectual está regida por la intuición y ésta en sus tres formas de lenguaje: de formas, de números y de nombres. Para el número comienza por el cuadrado; para la forma el dibujo, y para los nombres usa el método analítico comenzando por las palabras escritas en tarjetas, para pasar luego a la frase.
La educación moral y religiosa está basada en la bondad natural del niño, en el aprecio de los valores eternos, en la lectura de la Biblia.
Pestalozzi queda justificado dentro de la Historia de la educación por toda su obra, pero solamente por la revalorización social del niño y por la forma de enseñanza activa puede ya figurar en cualquier tratado de esta ciencia.


: 
http://www.monografias.com/trabajos101/educacion-siglo-xix-pedagogia-educacion/educacion-siglo-xix-pedagogia-educacion.shtml#ixzz3yJ9y0bNp